Cómo enseñar a trabajar en equipo

En todos los sondeos que se realizan a directivos de empresa y de recursos humanos sobre lo que valoran a la hora de reclutar personal, la mayoría de ellos afirma conceder más importancia a la actitud del candidato y a su capacidad para trabajar en equipo que a los propios conocimientos o títulos académicos.

Sin embargo, los centros de formación profesional y formación para el empleo o certificados de profesionalidad no implementan ninguna estrategia para introducir el entrenamiento de estos valores en la preparación de los alumnos, como si fuera algo que no les compitiera. Parece que los centros de formación solo se preocupan de transmitir conocimientos, pero no actitudes, cuando la actitud es ahora más importante que el conocimiento.

Innovación

Hay otro factor, muy relacionado con los anteriores, que es la innovación. ¿Un centro de formación no puede ser innovador si se anticipa a entrenar a sus alumnos para que adquieran una actitud positiva y cualidades que le capaciten para trabajar en óptimas condiciones en equipo? La respuesta sin duda es sí, así que además de preocuparnos por formatos SCORM, plataformas LMS, contenidos multimedia, vamos a conceder al entrenamiento del trabajo en equipo el espacio que se merece.

Y como a trabajar en equipo se aprende trabajando en equipo, vamos a ofrecer aquí algunos tips a los profesores para que enseñen a sus alumnos a trabajar en equipo. La dirección de los centros, por su parte, debería obligar a sus profesores a que entrenen a sus alumnos a trabajar en equipo, a que formen equipos, de la misma manera que les obligan a cumplir con un temario.

  • La primera premisa es que los estudiantes en el aula prefieren trabajar en grupo que de manera individual, así que aprovechémoslo.
  • Asigne tareas a los alumnos acordes con sus intereses.
  • En la formación aleatoria de grupos encontraremos siempre personas que aportan al grupo y otros que solo se dedican a hablar. El profesor debe formar los grupos con las personas que aportan y dejar a los que solo se dedican a molestar en un grupo aparte al que se le exija resultados y se le haga un control y seguimiento más exhaustivo.
  • Reparta las tareas entre los miembros del grupo: un estudiante hace la revisión de la literatura, otro recopila los datos, un tercero ingresa y analiza los datos… A cada uno, lo que mejor se le dé. Y para que todos tengan una visión global del trabajo conjunto y valoren el trabajo de sus compañeros, establezca en una segunda fase una tarea para cada uno de ellos que les obligue a leer las aportaciones de sus compañeros.
  • Lógicamente el tamaño del grupo variará en función del trabajo a realizar, pero entre tres y cinco miembros puede ser el tamaño idóneo para armonizar el esfuerzo individual.
  • El papel del profesor: La tarea del profesor en relación con el trabajo en equipo es fundamental. El profesor será responsable de una planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia.
  • Visión colectiva: Una de las labores importantes del profesor es propiciar la visión colectiva para desarrollar las tareas emprendidas. Algunas consideraciones para el buen funcionamiento del trabajo en equipo son:
    • Estudiar en contextos reales, cuidar la participación, no crear dependencias, ser activo y cooperativo.
    • Resolver situaciones de su futura actividad profesional y relacionar el mundo real con la teoría.
    • Realizar trabajo colaborativo: Planificar su propio trabajo, participar en la toma de decisiones sobre el proceso y sobre las tareas, asignando roles específicos.
    • Desarrollar las destrezas comunicativas (argumentar, proponer e interpretar)
    • Desarrollar habilidades interpersonales.
  • La organización del aula: Para un buen funcionamiento del grupo es esencial poseer mesas modulares y formar rectángulos u óvalos para favorecer la comunicación interpersonal. Transformar un aula de clase en círculo significa para los estudiantes:
    • Verse entre ellos mismos, lo que mejora la discusión y la comunicación.
    • Mayor comunicación con el profesor
    • Mejor comprensión dada la visibilidad
    • Centrar mejor la atención
    • Mejorar la respiración debido a la libertad del espacio
    • Existe mayor organización del espacio
    • Mayor libertad de movimiento
  • Normas para favorecer la dinámica del equipo:
    • Enseñar a trabajar a los alumnos juntos: mostrarles las conductas que capacitan para la cooperación.
    • Asignar tareas a cada miembro del grupo y enseñar cómo cada uno puede ayudar a otro.
    • Seguir las actividades de grupo y hacer sugerencias cuando sea necesario.
    • Controlar la composición del grupo, para evitar situaciones de incompatibilidad.
    • Seleccionar el tópico y las tareas para el grupo.
    • Fomentar la conversación durante las actividades de grupo.
    • Disponer la organización del aula de manera que permita la proximidad entre los alumnos, pero también el trabajo”
  • Roles, compromisos y responsabilidades:
    • Al comienzo del trabajo, el profesor puede sugerir algunas pautas, pero más adelante le concierne a los integrantes del equipo su funcionamiento, la ejecución de los roles, los cambios de roles y los ritmos de trabajo; de tal forma que crezca en el colectivo y se consolide a partir de las propias experiencias, teniendo en cuenta que los roles deben rotarse.
Anuncio publicitario

Publicado por Jesús Nieto

Licenciado en Ciencias de la Información, máster en Marketing Digital, periodista y escritor, profesor de Periodismo, Marketing y Emprendimiento...

Un comentario en “Cómo enseñar a trabajar en equipo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s