La incertidumbre económica impulsa los negocios basados en Internet por las ventajas que ofrece la Red: llegar a clientes de todo el mundo, unos costes de lanzamiento mucho menores, mayor flexibilidad a la hora de acometer las diferentes fases de lanzamiento de un proyecto nuevo y mayor capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes con mayor rapidez que en los negocios tradicionales. Vivimos actualmente una serie de cambios que explican también el boom de los medios en Internet: más tiempo en la web por fenómenos tan recientes como el uso de las redes sociales y la posibilidad de acceder a la Red desde cualquier dispositivo móvil, en especial con los Smartphone.
Por eso, si eres periodista, probablemente te hayas planteado emprender como una solución para salir de ese infierno laboral en el que estás metido o metida y vivir una vida más plena y feliz. Eso está muy bien, pero antes de hacerlo conviene que consideres los siguientes factores para encajar mejor tu proyecto en el mercado.
Factor 1: La actitud emprendedora
Emprender supone querer hacer algo y sentir la capacidad de poder hacerlo. Esto significa una actitud que, en principio, no todo el mundo tiene porque el sistema educativo está enfocado a crear empleados y no emprendedores. Quiere esto decir que el sistema educativo te capacita para desempeñar una profesión, pero no para resolver problemas o para tomar decisiones encaminadas a adaptarse a los nuevos tiempos. Y vivimos en un entorno extremadamente dinámico en el que las cosas cambian mucho y muy deprisa y en el que el espíritu y la actitud emprendedora serán fundamentales para la supervivencia. Habrá que reinventarse cada día. Deberemos programar nuestro cerebro para ver las oportunidades profesionales y de negocio.
Descarga gratis el siguiente ebook para explorar los trabajos y oportunidades de negocio con más futuro para los periodistas.
Descarga GRATIS este ebook clickando aquí.
Factor 2: Los modelos de negocio
En el nuevo mercado de los medios de comunicación, la publicidad y la suscripción no son las únicas vías de ingresos. La viabilidad de un proyecto periodístico puede estar en la adopción del mayor número posible de fuentes de ingresos que señalamos a continuación, porque la suscripción y la publicidad difícilmente pueden cubrir el gasto del micromedio. He aquí otros
- Publicidad pagada en forma de contenido
- Anuncios clasificados
- Ayudar a los anunciantes con Facebook, Twitter, Youtube, Google Map, email marketing, copywriting…
- Obituarios
- Mercado de segunda mano
- Eventos. Se pueden obtener beneficios en forma de ingresos y fortalecimiento de la marca.
- La venta de servicios relacionados con la comunicación, como la administración de sitios web, asesoría en comunicación digital, traficker, embudos de venta, etc.
- La creación de reportajes interactivos para clientes, aprovechando la experiencia de publicar webs informativas. Son similares a publirreportajes pero no perjudican la línea editorial del medio.
- Un colectivo de periodistas de Sudáfrica ofrece un servicio de noticias no en línea a otros medios, que les permite vender una sola nota al menos cinco veces a medios diferentes que no compiten entre ellos.
- La venta de información especializada a la que el medio ha agregado una buena organización.
- La venta directa o indirecta de productos online, con ventas de productos e infoproductos. Se trata de un ecommerce en toda regla. Puedes vender cursos, ebooks, vídeos…
- Cupones y Promociones del día. Twitter promete transformar la entrega de cupones y ofertas y mientras la tecnología hace que sea mucho más fácil para los anunciantes enviar mensajes directamente a los clientes, los medios de comunicación siguen proporcionando valor a los anunciantes al ofrecer la posibilidad de llegar a un público más amplio. Hay webs que giran en torno a ofertas. Otros están desarrollando nuevos negocios clasificados en torno a los 140 caracteres. Hay una gran oportunidad para la publicidad geo-localizado, y el formato es muy adecuado para el contenido hiperlocal, también.
- Informaciones patrocinadas. A algunos anunciantes les puede interesar patrocinar una sección o la crónica deportiva…
- Vídeo: Hasta ahora los anuncios audiovisuales estaban reservados a los grandes anunciantes. ¿Pero por qué no hacer un vídeo de una peluquería o una frutería y colgarlo en Youtube con un enlace a la web? La edición y postproducción ahora es muy sencilla y barata. Muchos anunciantes (comerciantes locales) que antes no se habían planteado hacer publicidad audiovisual ahora sí pueden hacerlo y llegar al público que más les interesa: sus vecinos. Además, también te puedes encargar de su divulgación.
- Listas y Bases de Datos: Podemos elaborar bases de datos de usuarios de diversas fuentes. Una de ellas, puede ser ofertar cupones descuento en nuestra web a cambio de que el beneficiario nos diga sexo, edad y correo electrónico. Sólo con estos tres campos podemos ofrecer a un empresario que se establece en nuestra localidad una información valiosísima para que su negocio eche a andar. ¡Esto es mucho mejor que la publicidad! Es una publicidad directa muy eficaz
- Sitios web de nicho: Medios o micromedios dirigidos a un grupo de personas no muy grande, pero al que le une una pasión común: pueden ser los seguidores de un club deportivo, los aficionados a un hobby, un cantante o artista… comunidades específicas que se congregan en torno a las pasiones.
- Informes Especiales: Informes personalizados a los clientes previo pago de una cuota o un precio.
- Afiliación: Puedes cobrar una comisión por la venta de productos que promocionas en tu web o blog.
Factor 3: El nuevo mercado
La nueva generación de noticias locales no gira en torno a las empresas informativas, sino en torno a las comunidades. La empresa informativa local es más pequeña. Muchas noticias ya surgen de las redes sociales.
Las redes sociales y plataformas permiten y animan a más personas a escribir y a participar. El periodismo puede crecer. Pero primero tenemos que crear plataformas y redes para noticias locales que le ayuden a crecer.
- El eje de las empresas de información local es perseguir la noticia.
- Cambia la forma de editar la noticia. Los editores se convertirán más bien en guardianes, compiladores, organizadores, educadores y aportan credibilidad. Sus funciones tendrán menos que ver con el control del flujo y más con potenciar y mejorar la creación.
- El periodismo de investigación por parte de las empresas de información tiene que ser rentable.
- Haz lo que se te da mejor y enlaza hacia lo demás.
- La especialización ocupará buena parte del periodismo.
Las noticias encontrarán nuevas formas, más allá del artículo, que incluirán cualquier tipo de medio, referencias de conocimiento, wiki, informaciones en directo, valoraciones del público, agregadores, contenido seleccionado, bases de datos y otras fórmulas por venir.
Aunque, los beneficios, de momento, siguen viniendo de la publicidad, la gran esperanza es encontrar métodos para servir a una nueva población de pequeños anunciantes, que hasta ahora no han podido permitirse ser clientes de prensa y a la audiencia de anunciantes regionales.
Factor 4: No vendas publicidad; vende resultados
Las webs deben pasar de vender banners y botones para la publicidad a ayudar a la pequeña empresa a tener éxito mediante redes de páginas web locales y también a través de Google, Twitter, Facebook, Instagram, correo electrónico, móviles, embudos de venta… y sea lo que sea que venga a continuación… ayudándoles con sus negocios. Al empresario le importan las ventas y el retorno de la inversión.
Lo más importante, creo, es que a los comerciantes no les venderemos medios (banners y botones), sino más bien servicios: ayudándoles con todas sus necesidades digitales, incluyendo su optimización para Google, para los medios sociales y móviles.
Factor: 5: Los nuevos roles para los periodistas
Vamos a dar la vuelta al papel del periodista. Hasta ahora, los periodistas hacían las preguntas. Hoy en día, un periodista puede buscar debates en Internet y añadir periodismo en forma de respuestas, correcciones, reportajes, explicaciones. Ahora el público es el que va a hacer las preguntas y el periodista va a buscar las respuestas. Ése es un nuevo papel para el periodista.
Los periodistas se deben convertir en empresarios. No tienen que ser todos propietarios únicos de blogs en hiperalgo. Pero necesitan tomar decisiones empresariales inteligentes cuando piensen en dónde quieren volcar su esfuerzo. Tienen que sentir y servir al mercado. Necesitan trabajar con innovadores. Tienen que ver un futuro para el periodismo que sea diferente (mejor incluso) que el del pasado.
Factor 6: Las nuevas oportunidades
La realidad, como dice Evan Williams, co-fundador de Twitter, es que el público te ayuda a perfeccionar un producto en la Web. Los mismos usuarios van a decirte cómo tu producto debe cambiar y mejorar.
Ahora se presentan las siguientes oportunidades:
- Aumentar las ventas locales es la oportunidad clave. La respuesta estará en la creación de servicios para comerciantes locales (a través de todas las plataformas, no sólo vendiéndoles espacio en un medio digital sino también ayudándoles con Google Places y con ofertas de Facebook y con Twitter, Instagram, SEO, email marketing) y estableciendo equipos de venta nuevos, independientes y emprendedores. El desafío clave entonces será mantener bajo el coste de las ventas y de la producción.
- Hay un potencial enorme de crecimiento si se aumenta la fidelización. Facebook consigue en torno a 30 veces más fidelización que las páginas web de los periódicos. Si somos realmente servicios para la comunidad, entonces debemos replantear nuestra relación con el público, ser más bien una plataforma para nuestras comunidades. Eso multiplicará la fidelización y, con ello, la audiencia, el tráfico y los datos. No hemos empezado a extender y explotar todo el potencial del valor que pueden tener las empresas informativas en relación con sus comunidades: más gente, más valor, más fidelización supone más valor a extraer.
- Los periodistas deberían hacer tan sólo aquello que aporta más valor. Y eso no incluye decirle al público lo que ya sabe. No se trata de masajear el ego, ni de producir. Hablamos de informar, investigar, seleccionar, explicar, organizar, enseñar… Haz lo que sepas hacer mejor y enlaza hacia lo demás.
- Se puede encontrar crecimiento en las redes. Cuantos más miembros hay en el ecosistema, más contenido hay para enlazar (sin tener que incurrir en los costes de generarlo), más oportunidades para promoción gratuita (enlaces) y más oportunidades en ventas conjuntas.
- Se pueden extraer rendimientos de la colaboración. Trabajar con la comunidad y con otros miembros del ecosistema permite a una empresa informativa especializarse, aumentar su valor y hacer más con menos.
- Hay otras fuentes de ingresos que merece la pena explorar. Los blogueros locales están logrando buena parte de sus ingresos con eventos. Los periódicos están entrando en el negocio inmobiliario y también están vendiendo productos.
Tal vez, después de leer este post, te hayas animado a emprender tu propios proyecto. En ese caso, mi primer consejo es que compres, por solo 7,99 euros, el ebook ‘Cómo lanzar tu proyecto periodístico paso a paso‘.
¡Quiero más información sobre este ebook!
¡¡Ya me contarás!!